Echesortu, el primer gran barrio

Echesortu, el primer gran barrio

  Un barrio tradicional de Rosario se levanta cuando empieza la avenida Francia, y da lugar a una fuerte cultura de encuentros, comercio, gastronomía y espacios verdes.

 Con orígenes de la época ferroviaria, originalmente se llamaba Recreo Americano, donde abundaban las pequeñas celebraciones y las justas. Se destacaba por ser el hogar de los empleados del tren, y justamente sus límites eran marcados por las vías. Fue mediante la adquisición de las tierras por parte de la dupla Casiano Casas y Ciro Echesortu, que el barrio adquirió el apellido de este último.

 Ahí mismo fue donde Alfonsina Storni escribió sus primeros poemas, donde se empezó a practicar el deporte barrial, y donde se desarrollaron cientos de historias vinculadas a las tradicionales escuelas, los clubes y del histórico tranvía. También es la cuna del helado artesanal y es el lugar que reúne a todos los que deciden viajar con la Terminal de Colectivos. Por su parte, se encuentra “la cortada más grande del mundo” en Marcos Paz, y que según el Negro Fontanarrosa, es una cortada ilustre.

 1926 es el año cuando la zona estrena su novedoso cine, pionero de la ciudad e insignia por décadas. Justamente la familia Echesortu fue la que construyó el galpón y contrató a una familia para que se divida los roles a cubrir. Así, la propia hija era la encargada de tocar el piano para ambientar las películas mudas. En 1937 se construye un novedoso cine, por primera vez con un snack bar, 1800 butacas y pantallas especiales. Su nombre era Palace Echesortu, hasta que en 1984 cambia de rubro para convertise en el icónico boliche Space, musicalizado por Droopy Faiola.

 En charla de Abril FM 91.5 con Roberto Trapé, responsable del grupo “Pueblo Echesortu”, nos contaba los motivos de la gran identificación con el barrio. En el dialogo, argumentaba que todos los deportes de la ciudad salieron de Plaza Jewell, que era el club donde se disponía de los reglamentos oficiales, y que permitió el desarrollo de lo que luego serían pasiones para miles de rosarinos. En suma, el arquitecto mencionó que los propios Claudio Newell y Colin Calder (fundador de Rosario Central) se encontraban ahí para jugar al cricket, siendo muy cercanos.

 A su vez, fue en la colecta del Hospital Carrasco donde se trazó la historia de los canallas y leprosos, con el famoso partido para juntar fondos contra las victimas de lepra, y donde Central se negó a participar. Así, Roberto daba la razón a la importancia de Echesortu para la ciudad.

“Si todos los barrios pudieran generar ese sentido de pertenencia sería importante”

 Pizzería Pedrín, Bar La Capilla, Banco Aciso, el depósito de Amargo Obrero, el carnaval de calle San Luis. Numerosos fueron los recuerdos que salieron de la charla, creando un viaje al pasado con los orígenes del barrio. Además, se habló del sentido de pertenencia de su gente, las ganas de volver de los que se han mudado, y hasta de las polémicas de cuándo realmente termina el barrio.

 Entre los destacados, también se citó las épocas del Boulevard Avellaneda, que se vio afectado por la construcción del puente. Así, en 1970 se creó una conexión con la zona norte y esta calle pasó a ser Avenida. ¿Era necesario barrer el cantero central? Es una pregunta muy curiosa, ya que poco quedó de sus fuentes que creaban un paseo.

Como extra, Roberto comentó que está escribiendo un libro sobre los personajes de Echesortu, con semblanzas del barrio, sumado a un poco de ficción, que da como resultado una suerte de realismo mágico. En sus palabras, es “una bitácora del alma” y se debe a su vínculo con el lugar donde creció y elige vivir.

 Por último, se mencionó que técnicamente el barrio desapareció en 1950, aunque actualmente este más vivo que nunca. Y es que en ese año, desde un punto de vista catastral, se unificaron 4 sectores diferentes (Arrillaga, La Victoria, La Republica y Echesortu) para crear el Barrio Remedios Escalada de San Martín, pese a que esta no tenga vínculo con la ciudad.

 Por tal motivo, y gracias a una fuerte identificación con su zona, que los vecinos presentaron una gran resistencia, al nivel de que se lo siga mencionándolo de esta forma. Así, el barrio hoy se presenta como un sitio de muchos relatos de la cultura rosarina, un recorrido obligado para todo rosarino que quiera disfrutar de su ciudad, y de yapa, es el primer barrio que la mayoría de los visitantes llegan a conocer.

 Escuchá la charla completa en Abril FM 91.5 en este link.

Fotos de Pueblo Echesortu y Barrio Echesortu, fotos y documentos.

Seguí a @Diario.RosarioNorte para leer todos sus artículos.