PROGRAMA DE ENERGIA NUCLEAR CIVIL.
Argentina se convirtió en el primer país de América Latina en sumarse como socio contribuyente al Programa de Infraestructura Fundamental para el Uso Responsable de la Tecnología de Reactores Modulares Pequeños (FIRST), una iniciativa liderada por Estados Unidos. La adhesión fue anunciada por la Cancillería y marca un punto de inflexión en la política energética nacional.
Desde el Palacio San Martín destacaron que el acuerdo “subraya el compromiso mutuo de profundizar la asociación en materia de energía nuclear civil, avanzar en la seguridad energética global y acelerar el despliegue responsable de energía nuclear avanzada en América Latina, el Caribe y más allá”.
Contexto local
La decisión se enmarca en un momento clave: el Gobierno de Javier Milei confirmó en los últimos días el inicio del proceso de privatización de Nucleoeléctrica Argentina, la empresa estatal que opera las centrales de Atucha I, Atucha II y Embalse. A su vez, el Plan Nuclear Argentino, presentado meses atrás, plantea que el país busque un rol protagónico en el desarrollo de tecnologías nucleares de nueva generación.
¿Qué significa FIRST?
El programa, impulsado por la Oficina de Control de Armas y No Proliferación del Departamento de Estado de EE.UU., tiene como objetivo acelerar el despliegue responsable de los llamados Reactores Modulares Pequeños (SMR), promoviendo altos estándares de seguridad, protección y no proliferación.
Más de 50 países ya forman parte de FIRST, entre ellos Japón, Corea del Sur y Canadá. Ahora, con la participación argentina, se abre la puerta a nuevas rondas de financiamiento, giras técnicas, programas de capacitación y proyectos regionales que posicionan al país como referente en América Latina.
Mirada económica y estratégica
El acuerdo refuerza dos ejes centrales:
-
Seguridad energética: los SMR se presentan como una opción flexible, escalable y con menor impacto ambiental, capaces de complementar otras fuentes de generación eléctrica.
-
Inserción internacional: Argentina busca reposicionarse como actor relevante en la cooperación tecnológica y científica, en línea con las directrices del OIEA.
Desde la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires remarcaron que “esta asociación resalta el liderazgo de Argentina en el sector de la energía nuclear y su dedicación a fomentar la cooperación internacional”.
Lo que viene
Como gesto adicional, Argentina y Estados Unidos anunciaron que copresidirán en 2026 la conferencia regional de FIRST en Buenos Aires, destinada a países de América Latina y el Caribe que exploran el despliegue de SMR.
Este paso no solo consolida el vínculo bilateral, sino que también plantea un debate interno sobre el futuro de la matriz energética argentina: ¿hasta qué punto la apertura al capital privado y la cooperación internacional podrán equilibrar la necesidad de inversión con la preservación de la soberanía tecnológica?
Por Martín Ríos – Economía