¿Qué es el autismo y qué se sabe realmente sobre las afirmaciones no probadas de Trump acerca de su vínculo con el Tylenol?

¿Qué es el autismo y qué se sabe realmente sobre las afirmaciones no probadas de Trump acerca de su vínculo con el Tylenol?

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado que existe un vínculo entre el uso del analgésico Tylenol por parte de mujeres embarazadas

¿Qué es el autismo?

El autismo, o trastorno del espectro autista (TEA), es una condición neurobiológica del desarrollo caracterizada por:

  • Dificultades en la comunicación social e interacción con otras personas.

  • Patrones de comportamiento, intereses o actividades restringidos y repetitivos.

  • Divergencias en cómo se procesan estímulos, en variaciones sensoriales, emociones, etc.

Se dice “espectro” porque los síntomas pueden variar mucho en severidad, manifestaciones y necesidades de apoyo. Algunos autores estiman que algunas formas de autismo requieren mucho apoyo, otras menos. Además, no hay una única causa: influyen factores genéticos, biológicos y ambientales.

¿Qué dijo Trump?

Recientemente, Donald Trump afirmó en una conferencia de prensa que el uso de Tylenol (acetaminofén/paracetamol) durante el embarazo podría estar vinculado al desarrollo del autismo en los niños. 
También mencionó que habría que evitarlo, salvo en caso de fiebre alta, y que “no dárselo a los niños” si no es absolutamente necesario. 

¿Cuál es la evidencia científica hasta ahora?

Aquí lo que se sabe, y lo que aún no se ha comprobado:

Lo que apuntan algunos estudios

  • Hay estudios epidemiológicos recientes, como uno liderado por la Universidad Mount Sinai, que han encontrado asociaciones (correlaciones) entre el uso prenatal de acetaminofén y un mayor riesgo de que el niño sea diagnosticado con TEA o con TDAH.

  • Una revisión sistemática de 46 estudios sugiere que los estudios de mayor calidad tienden a mostrar efectos más consistentemente que los de menor calidad, pero los resultados siguen siendo mixtos.

Las limitaciones principales

  • Correlación no implica causalidad: que dos cosas se asocien no quiere decir que una cause la otra. Muchas condiciones pueden hacer que una mujer use acetaminofén (por ejemplo, fiebre, dolor, inflamaciones) y esas mismas condiciones podrían estar vinculadas al riesgo de TEA.

  • Estudios con hermanos o diseños que controlan mejor variables ambientales/genes a menudo no hallan una diferencia significativa una vez ajustados esos factores. Por ejemplo, un estudio que compara hermanos sugiere que el riesgo aparente disminuye mucho cuando se tienen en cuenta factores genéticos familiares. 

  • Muchos de los datos se basan en informes de madres, uso de medicamentos sin registro estricto —lo que puede implicar sesgos de recuerdo u otros errores. 

Lo que dicen las organizaciones médicas

  • Grupos profesionales de obstetricia, pediatría e instituciones de salud han dicho que no hay evidencia concluyente que respalde la afirmación de que el acetaminofén causa autismo.

  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que las pruebas sobre este vínculo son inconsistentes

  • La Fundación Ciencia del Autismo (Autism Science Foundation) ha expresado preocupación porque las declaraciones podrían generar miedo innecesario y desinformación, especialmente sin que se presenten nuevos estudios sólidos¿Qué se puede concluir hasta ahora?

  • No hay evidencia definitiva de que el Tylenol (o acetaminofén) cause autismo.

  • Puede haber asociaciones observadas en algunos estudios, pero esas asociaciones podrían deberse a otros factores (infecciones maternas, inflamaciones, razones para usar el medicamento, genética, etc.).

  • Cualquier advertencia pública debe hacerse con cuidado para no alarmar ni culpabilizar, y siempre ponderando los beneficios y riesgos de tratar fiebre o dolor durante el embarazo.

 

 

¿Qué implicaciones tiene lo que dijo Trump

  • Las declaraciones presidenciales tienen gran visibilidad, por lo que afirmaciones médicas sin respaldo pueden generar confusión, ansiedad entre embarazadas, posibles cambios en comportamiento sanitario (por ejemplo, evitar medicamentos útiles).

  • Podrían presionarse organismos reguladores para cambiar indicaciones, etiquetas de productos, campañas de salud pública, antes de tener certeza científica.

  • Posible impacto en la confianza de la población en las instituciones médicas, investigaciones, y la ciencia en general si se percibe que se difunden afirmaciones sin evidencia sólida

 

El autismo es una condición compleja con múltiples causas. Las afirmaciones como las de Trump de que el uso de Tylenol en embarazos causa autismo no están actuales ni consistentemente respaldadas por la evidencia científica. Si bien hay algunos estudios que sugieren asociaciones, todavía no se ha demostrado causalidad. Se necesita más investigación rigurosa, claridad en los mensajes públicos, y balance entre advertir posibles riesgos y evitar generar desinformación.