El cambio climático y la contaminación urbana agravan los cuadros respiratorios y especialistas recomiendan prevención

El cambio climático y la contaminación urbana agravan los cuadros respiratorios y especialistas recomiendan prevención

🌍 Cambio climático + contaminación = más problemas respiratorios

El aumento de las temperaturas, las olas de calor y la creciente polución en las grandes ciudades están teniendo un impacto directo en la salud de la población, particularmente en el sistema respiratorio. Médicos neumonólogos y especialistas en salud ambiental advierten que el cambio climático y la contaminación urbana se han convertido en dos factores que potencian y agravan enfermedades respiratorias preexistentes, como el asma, la EPOC y las alergias.

Más casos y mayor gravedad

Según datos de organismos internacionales de salud, la exposición prolongada a contaminantes como dióxido de nitrógeno, ozono troposférico y partículas finas (PM2.5) aumenta las internaciones por crisis respiratorias, en especial en niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas. La situación se intensifica durante el verano, cuando las temperaturas extremas y la concentración de gases contaminantes generan “picos” de consultas en guardias hospitalarias.

“Lo que antes veíamos en otoño e invierno por los resfríos estacionales, ahora se repite en verano por la polución y las olas de calor”, explicó un médico neumonólogo consultado. La combinación de smog, humo de incendios forestales y altas temperaturas actúa como un “cóctel nocivo” para las vías respiratorias.

El rol del cambio climático

Los especialistas subrayan que el cambio climático amplifica los riesgos:

  • Incrementa la frecuencia e intensidad de incendios, que liberan grandes cantidades de partículas contaminantes.

  • Favorece la expansión de pólenes y alérgenos, que agravan las reacciones alérgicas.

  • Aumenta la persistencia de olas de calor, que deterioran la calidad del aire y favorecen la formación de ozono a nivel del suelo.

Todo esto contribuye a que los cuadros respiratorios sean más prolongados y complejos de tratar.

Recomendaciones de prevención

Ante este panorama, los especialistas recomiendan:

  • Reducir la exposición al aire libre en horas de mayor contaminación (principalmente al mediodía y la tarde).

  • Ventilar los ambientes en horarios seguros, preferentemente temprano por la mañana o en la noche.

  • Usar barbijo o mascarilla en situaciones de alta polución o presencia de humo.

  • Mantener hidratación adecuada y controlar regularmente la salud respiratoria en personas vulnerables.

  • Impulsar políticas públicas que promuevan transporte sustentable, energías limpias y reducción de emisiones urbanas.

Un desafío de salud pública

El cambio climático ya no es solo un problema ambiental: también es un desafío de salud pública. Las ciudades, donde se concentra la mayor cantidad de contaminantes, se han transformado en escenarios críticos para quienes padecen enfermedades respiratorias. Frente a esta realidad, la prevención individual y las medidas colectivas aparecen como las herramientas más urgentes para proteger la salud de millones de personas.