Los argentinos acumulan más de US$254.000 millones en moneda extranjera

Los argentinos acumulan más de US$254.000 millones en moneda extranjera

La cifra representa un aumento trimestral de US$2.339 millones, en comparación con los primeros tres meses del año.

 

El atesoramiento de los argentinos en dólares continúa en alza y alcanzó en el segundo trimestre del año los US$254.371 millones, según el último informe difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Composición de los activos externos

El reporte oficial precisó que, al cierre de junio, el total de activos externos propiedad de residentes argentinos se estimó en US$470.331 millones. De esa suma, la mayor proporción corresponde a moneda y depósitos, pero también se destacan otras categorías:

  • Participaciones en fondos de inversión e inversión de cartera: US$66.397 millones.

  • Participaciones de capital por inversión directa: US$53.561 millones.

  • Títulos de deuda de inversión de cartera: US$41.023 millones.

  • Activos de reserva: US$39.973 millones.

Un comportamiento estructural

Si bien el nivel actual es inferior al récord alcanzado al final del gobierno de Alberto Fernández (cuando la cifra trepaba a US$261.368 millones), el fenómeno refleja una tendencia sostenida de dolarización del ahorro en la Argentina. Buena parte de esos fondos permanece fuera del circuito financiero formal: bajo el colchón, en cajas de seguridad o en cuentas en el exterior no declaradas.

La mirada oficial

El Ejecutivo busca alternativas para canalizar parte de esas divisas hacia el sistema financiero local, con propuestas como el proyecto de “inocencia fiscal”, que apunta a regularizar fondos no declarados. Sin embargo, el escepticismo social y la falta de confianza en las instituciones siguen siendo obstáculos para que esos dólares retornen al mercado.

Una señal de desconfianza

Los especialistas remarcan que este nivel de atesoramiento refleja la persistente desconfianza en el peso argentino y en la estabilidad macroeconómica. En ese sentido, el informe del INDEC se convierte en un indicador de la búsqueda de refugio en activos externos ante la volatilidad cambiaria y la incertidumbre inflacionaria.