El huevo tiene su Día Mundial y su momento: de casi culpable de colesterol a venderse maples de 60 unidades

El huevo tiene su Día Mundial y su momento: de casi culpable de colesterol a venderse maples de 60 unidades

Reivindicado por la ciencia y adoptado por los hogares, el huevo atraviesa su mejor etapa: récord de consumo, nuevos formatos de venta y un papel clave en la nutrición diaria.

El Día Mundial del Huevo, instaurado en 1996 en Viena, se celebra cada segundo viernes de octubre para homenajear a uno de los alimentos más versátiles y completos de la dieta humana. Y este 2025 encuentra al huevo en su mejor momento: pasó de ser señalado como “culpable del colesterol” a ser reconocido como una fuente esencial de proteínas, vitaminas y antioxidantes.

En la Argentina, el consumo de huevos alcanzó cifras históricas. La Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA) analiza comenzar a comercializar maples de 60 unidades, porque el tradicional formato de 30 quedó chico ante la demanda. “Muchas familias lo adoptaron como una alternativa rendidora y saludable”, explican desde el sector.

De mito a alimento esencial

Durante años, se recomendaba limitar el consumo de huevos por su presunta relación con el colesterol. Sin embargo, nuevas investigaciones científicas demostraron que su ingesta diaria no eleva el colesterol en sangre ni aumenta el riesgo cardiovascular.

Lejos de ser un enemigo de la salud, el huevo aporta antioxidantes naturales como luteína y zeaxantina, vinculados con la protección visual y la salud cerebral. Además, es una de las fuentes de proteína más completas, comparable a la de la carne, pero con un costo mucho más accesible.

Un maple de 30 huevos contiene alrededor de 170 gramos de proteína, el equivalente a 900 gramos de carne porcina, cuyo precio ronda los 6.570 pesos según el corte cuadril. Por su relación costo-beneficio, se ha convertido en un protagonista del menú diario.

Consumo récord y cambio cultural

Según un estudio nacional realizado entre junio y julio de 2025 en más de mil hogares, tres de cada diez familias argentinas aumentaron su consumo de huevos en el último año. La razón principal: una fuente proteica accesible, versátil y saludable.

En el primer semestre de 2025, el país alcanzó un consumo de 380 unidades per cápita, un récord histórico que posiciona a Argentina como el segundo mayor consumidor del mundo, detrás de México.

Este cambio cultural se consolidó gracias a la revisión médica y a la difusión de información nutricional más precisa. Hoy los profesionales de la salud recomiendan el huevo como parte de una alimentación equilibrada tanto para deportistas como para quienes buscan controlar su peso.

Pequeño en tamaño, grande en nutrientes

Un huevo mediano aporta entre 55 y 80 calorías, menos que una manzana o una taza de yogur descremado, pero con más de seis gramos de proteína de alta calidad.
Esta combinación de bajo contenido calórico y alto valor nutricional lo convierte en un aliado ideal para dietas deportivas, escolares y de control de peso.

El rol del sector avícola

El huevo también es motor de la economía argentina. El país cuenta con casi 60 millones de gallinas ponedoras, que producen 571 huevos por segundo y generan más de 30.000 empleos directos e indirectos.

La producción nacional ronda los 18.000 millones de huevos al año, con exportaciones a más de 65 destinos internacionales.
Así, además de alimentar, el huevo sostiene una cadena productiva vital para el desarrollo agroindustrial del país.

Un símbolo cotidiano y extraordinario

De alimento doméstico a protagonista de alta gastronomía, el huevo se ha ganado su lugar en todos los hogares. El 10 de octubre, cuando se celebre su día, será también una oportunidad para reconocer cómo la ciencia, la economía y la cultura alimentaria convergen en este producto simple y noble que sigue batiendo récords.

Por Carolina Méndez – Multimedios Santa Fe