Barrio Azcuénaga: conservando la identidad

 Barrio Azcuénaga: conservando la identidad

Anteriormente conocido como Barrio Mendoza, Azcuénaga está ubicado en la zona oeste entre medio de los barrios Belgrano y Echesortu. Recoge una historia muy intrigada con un sector popular de la ciudad, que tomaba ventaja de la estación de trenes.

Sus comienzos remontan al año 1910, en ese entonces la ciudad era reconocida solo por la zona centro. Muchos de los inmigrantes que llegaban a la ciudad no estaban en condiciones de rentar una casa por lo costoso que era en dicho momento. De allí que buscaron alternativas y es donde aparece la zona oeste, por esa época, deshabilitada. Los que habían llegado compraron esos terrenos y edificaron sus propias casas.

En este contexto, tal área era conocida como la “zona olvidada”, la que quedaba de lado. Para tener una idea, donde esta actualmente el Hospital Carrasco anteriormente había un Centro de Aislamiento y donde está el Cementerio La Piedad era considerado vulgarmente como “el cementerio de los pobres”. Con la llegada de los primeros habitantes, Azcuénaga empezaba a marcar su propio camino.

Cómo mencionábamos previamente el barrio era conocido como Mendoza hasta 1930 que cambia su nombre a en alusión a uno de los integrantes de la Primera Junta de Gobierno, Miguel de Azcuénaga. Asimismo, otros barrios también se modernizaron y cambiaron su alias: Belgrano, Echesortu, Matheu. El límite geográfico empieza desde las vías del ferrocarril, o calle Paraná hasta Solís y desde Eva Perón hasta Montevideo. En este último punto, se generó un debate si realmente el barrio se extendía hasta calle Montevideo o más. Algunos vecinos mencionaban que la extensión del barrio llegaba hasta Pasco y otros hasta Riobamba. Aunque ahí entraban en juego, el “nivel de pertenencia de cada vecino”.

Algunos de los emblemas del barrio son: El Club Libertad, actualmente ubicado por Felipe More 1150. Fue uno de los primeros clubes que surgieron en el barrio, allá por el año 1920 y que hasta el día de hoy subsiste. Además podemos encontrar clubes como el de “Amistad y Unión”, ubicado por Marcos Paz al 5450; o el Sportivo Azcuénaga en calle Zapiola al 5441. Dichos espacios se crearon con el fin de ser otra alternativa de esparcimiento para los habitantes del barrio.

 

Otro espacio emblemático fue el cine Mendoza ubicado precisamente por calle Mendoza y al lado de las vías del ferrocarril. El cine surge el 11 de enero de 1930, allí no solo se proyectaban películas sino que realizaban actividades para toda la familia pero especialmente para los más chicos. La institución subsistió hasta la década del setenta y al poco tiempo paso a manos de “Divina Greta”, un salón de eventos y hasta hace dos años, pasó a ser un local nocturno.

La Iglesia Pompeya, un emblema del barrio. Ubicada también sobre la avenida Mendoza al 5200. Nace en 1945. Todos los que profesaban la religión católica se reunían allí. Veinte años después, allá por 1965, se funda la Escuela Primaria, aledaña a la iglesia y en el año 2008, con los cambios que se dieron en el polimodal, se crea la escuela secundaria que se encuentra a la vuelta de la parroquia, por calle San Juan.

La estación “Rosario Oeste” ubicada en el límite del ingreso al barrio, mas precisamente en Paraná y Mendoza. El apeadero km 302, cómo también se lo conocía, se fundó en el año 1917. Anteriormente, su único destino era la provincia de Córdoba. Paralela a esa vía, corría otra de una empresa con capitales franceses, proveniente de Buenos Aires. Cuando en 1947, se nacionalizan los ferrocarriles, se unifican y forman el Ferrocarril General Belgrano que concentra todos los servicios de pasajeros de la Estación Rosario Oeste. Ya para 1993 y hasta la actualidad, con la desaparición de todos los servicios de pasajeros de larga distancia, el único tren que circula es el de cargas.

Si tenemos que mencionar algunas celebridades que salieron de ese barrio podemos destacar al actor Mario Alarcón, el ex arquero de Central Roberto “Tito” Bonano y al humorista, Luis Rubio; más conocido por su personaje “Eber Ludueña”. En algún momento se mencionaba al modelo Cristian Sancho pero luego se dijo que su vida transcurrió más en el barrio Echesortu que en Azcuénaga.

Hoy podemos decir que el barrio Azcuénaga busca mantener más allá de su historia, su identidad. Cuando vemos en cualquier medio de comunicación, alguna nota referente al barrio, lo escuchamos o leemos como “barrio Belgrano” y no cómo Azcuénaga. De allí, la importancia de dar a conocer su historia que se reconstruye gracias al aporte de cada vecino y que vemos plasmado en el grupo de Facebook denominado: “Barrio Azcuénaga” donde vamos a encontrar fotos, recuerdos, historias personales que ayudan a rearmar la historia de uno de los barrios de la zona oeste de la ciudad de Rosario.

Por Mayra Britez